La Mesa de la Ingeniería Valenciana (MIV) celebró el pasado 4 de marzo, el ‘V Foro Ingeniería y Sociedad’ con motivo del Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Diversos representantes de las administraciones, expertos en la materia y casos de éxito participaron en dos mesas sectoriales. El evento, se pudo seguir por streaming y de forma presencial en la sede de Caixa Popular de Paterna. Se centró en la importancia de la ingeniería en el diseño de un nuevo modelo de desarrollo sostenible.

1ª mesa: Ingeniería Agrícola
La mesa de la ingeniería agrícola estuvo moderada por Regina Monsalve, presidenta del Foro Ingeniería y Sociedad de la MIV. Ésta destacó la importancia de trabajar por y para que la sociedad sea más sostenible. Por su parte, Celsa Monrós, Directora General de Cambio Climático de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, explicó que el cambio climático es el mayor reto de la humanidad. “Ya lo estamos sufriendo. O cambiamos radicalmente o las consecuencias que vamos a sufrir en los próximos años serán grandes. Lo que tenemos claro es que hay que ir hacia nuevos nichos de mercado y a una sociedad más sostenible” señaló Monrós.
Pedro Fresco, Director General de Transición Ecológica de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, comentó que vivimos en tiempos de cambio. “La pandemia o la actual situación de Rusia, han derivado en una crisis energética que deja el precio del gas natural a unos precios inimaginables. Por ello, es ahora el momento de hacer la transición, todo lo rápido que podamos, hacia una energía sostenible, ya que estos últimos años hemos aprendido a hacer las cosas de manera más optima y eficiente. Los ingenieros e ingenieras jugáis un papel fundamental. En estos tiempos necesitamos mentes brillantes y mucha imaginación”, concluyó Pedro Fresco.
José Ignacio Sanchiz, CEO y Socio Fundador Grupo Sanchiz, mostró un video sobre su empresa ganadera basada en la sostenibilidad y las energías renovables. Explicó cómo, desde el principio, tuvieron claro que tenían que ser independientes energéticamente y que no podían depender de la situación cambiante de la energía. “Nosotros apostamos por los recursos sostenibles, y por reducir, reciclar y reutilizar”, añadió Sanchíz.
Javier Cervera, responsable de la transición energética de Balearia, señaló que todavía queda mucho camino para lograr descarbonizar por completo los ferris. Desde Balearia se han hecho muchos avances hacia la sostenibilidad al reducir la huella de carbono de sus ferris y utilizar buques con biogás e incluso con una parte de hidrógeno verde, entre otras medidas. “El año pasado realizamos el primer trayecto de Europa descarbonizado de Barcelona a Menorca”, anunció Cervera.

2ª mesa: Ingeniería Industrial
La segunda mesa, centrada en el sector industrial, empezó con la Presidenta de la MIV, Angélica Gómez. Angélica resaltó la importancia de la figura del ingeniero, por tener contacto directo tanto con la dirección como con los trabajadores. “La sostenibilidad radica en un compromiso con tres pilares básicos; medioambiente, ámbito social y económico. Implantar medidas de sostenibilidad es una apuesta de futuro y una oportunidad para todas las empresas. Es un cambio cultural humanizado que, si no se llevan a cabo, dejará fuera del mercado a muchas empresas”, concluyó Angélica Gómez.
Alicia Pérez, Jefa de Sección de Gestión de Procesos y Sostenibilidad en AIDIMME señaló que con los años se ha aprendido a prevenir la contaminación en lugar de actuar una vez el daño estaba hecho. “Hemos incluido en la conversación el tema de la coeficiencia, incorporando así, a la ecuación la parte económica. Las empresas van implantando la economía circular pero es un proceso lento y en el que nosotros les ayudamos con nuestras herramientas a la implantación de estas pautas y procesos sostenibles” explicó Alicia Pérez.
Cristina Plumed, Presidenta Asociación de Empresarios del Camp de Morvedre (ASECAM), comentó que desde su institución hacen un asesoramiento a las empresas para avanzar en las sinergias industriales. “Nos encontramos con una legislación compleja y, además, algunas empresas se muestran reticentes de primeras. Pero es muy importante que vean los beneficios de los procesos sostenibles como convertir un residuo que una empresa ya no va a utilizar en un subproducto de valor para otra empresa. Se crea así un círculo de relaciones entre empresas de proximidad”, apuntó Cristina Plumed.
Victoria Puchol, Técnica de Investigación y desarrollo del Proyecto Urban Factory de Jeanologia, explicó que el desarrollo de tecnología y producción sostenible es esencial en industrias como la suya, el textil Denim. “Trabajamos en una industria que requiere mucha utilización de agua. En Jeanologia desarrollamos tecnología para reducir el consumo de agua, químicos y energía, y hemos pasado de utilizar para una prenda, de 105 a 1 litro de agua. Hay que cambiar la forma en la que la industria produce y se mueve. Hay que ir de una moda rápida a una moda precisa y exacta con una manufactura bajo demanda y con una mayor reindustrialización de países europeos para conseguir ser sostenibles y eficientes” remarcó Puchol.
Antonio Javier Altur, Director de Mandriladora Alpesa, señaló que es muy importante la sostenibilidad, no solo en el plano medioambiental sino también en el rendimiento económico y en lo social. Se trata de una apuesta de futuro y el único modo de existir el día de mañana.
Para finalizar, Julia Company, Directora General de IVACE, hizo hincapié en que las mujeres tienen que estar presentes en el mundo de la ingeniería. Es donde se están tomando las decisiones. La ingeniería es fundamental para el cambio más humanizado que necesita el mundo. “Nosotros, apostamos por un nuevo modelo energético y por incentivar la eficiencia energética de las empresas porque la mejor energía es la que no se consume. Y si hay que consumirla que sea autoconsumo, que se produzca la energía allí donde se va a consumir” concluyó Julia Company.
